viernes, 28 de septiembre de 2007

Se levanto la toma de Filosofía y Letras

Los no docentes autoconvocados continuarán con el quite de colaboración

Rechazan la nueva propuesta de reencasillamiento. El lunes realizarán una asamblea en la Facultad de Derecho. Desde el Rectorado dicen que sólo han recibido 150 observaciones.


En la asamblea realizada en el patio del Rectorado, los no docentes autoconvocados anunciaron que continuarán con el quite de colaboración. Adelantaron que el lunes presentarán un recurso de amparo pidiendo que la Justicia Federal declare inconstitucional el decreto 366.

Ese mismo día tienen previsto concretar una asamblea en la Facultad de Derecho para analizar las medidas que adoptarán en las próximas horas.

Por su parte, el Rectorado informó que hasta el mediodía se recibieron 150 observaciones en la oficina instalada en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, en el marco del proceso de reencasillamiento del personal.

Indicaron que atenderán hasta el próximo lunes, y luego de la notificación habrá 10 días hábiles para las presentaciones. “Sobre un total de 2.850 trabajadores, 150 presentaron sus observaciones”, informó al mediodía el personal a cargo del área.

LA GACETA ©

jueves, 27 de septiembre de 2007

Se agravó el conflicto en la UNT: los no docentes tomaron Filosofía y Letras


Los no docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) tomaron esta mañana las Facultades del Centro Prebisch, en el parque 9 de Julio, para manifestar su repudio a la nueva grilla de reencasillamiento, de la que fueron notificados entre ayer y hoy.


Los autoconvocados se establecieron desde temprano en el edificio de Filosofía y Letras e impidieron que los profesores y estudiantes ingresen a las aulas. Según indicó Pablo Nacusse, un no docente de esa unidad académica, el quite de colaboración se extenderá al menos hasta mañana, cuando se hará una asamblea para decidir cómo continuará la medida de fuerza la semana próxima.

“Los compromisos de un 95 % de mejoras para el sector no se han cumplido: si la nueva recategorización nos beneficia en un 40 % ya es mucho. El malestar con la revisión es general y, por eso, la rechazamos totalmente. No queremos más promesas: lo que exigimos ahora es la horizontalidad, que todos recuperemos las categorías de antes”, indicó el vocero.

Nacusse manifestó que la comisión paritaria ni siquiera respetó sus propios criterios durante el proceso de revisión y subrayó que el grupo insistirá en que se tenga en cuenta el petitorio que había hecho el 26 de junio, cuando habían pedido la nulidad de todo lo actuado por la comisión paritaria local.

“La protesta se reforzará con un corte de la avenida Benjamín Aráoz y con distintas movilizaciones. Además, contratamos a abogados para que nos asesoren en la confección de las observaciones que podemos hacer a la medida”, concluyó.

A favor y en contra

Durante toda la mañana, los estudiantes cayeron en grupos a sus respectivas Facultades. “¿No podemos pasar?”, se preguntaban entre ellos, al llegar a la entrada y ver al grupo de los no docentes. En diálogo con LA GACETA On Line, los jóvenes reconocieron su temor a perder el año lectivo.

“Me sorprende el poder que tiene este sector, de cerrar las puertas con candado e impedir que entremos a las aulas. Nosotros entendemos su reclamo, pero estamos siendo perjudicados. Las autoridades de la Universidad deberían sentarse a negociar”, opinó María C., una estudiante de Comunicación Social.

“Lo que más me preocupa es que desde julio no rendimos ningún examen y tampoco sabemos cuándo los vamos a recuperar. Además, los baños están sucios, no podemos acceder a la biblioteca y se suspendieron los trámites administrativos”, agregó Debora Juárez, quien estudia Geografía.

Lidia Paluchi, de la carrera de Letras, lamentó que, por el paro, las clases son intermitentes. “No podemos tener un seguimiento de los contenidos”, dijo.

Por su parte, Blas Rivadeneira, del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, destacó que ellos apoyan el reclamo no docente. “Es obvio que estas medidas nos afectan, pero nosotros somos conscientes de que el problema no es de los autoconvocados sino del Rectorado. Vamos a participar en sus movilizaciones y a hacer las propias para respaldarlos”, indicó.

LA GACETA ©

http://www.lagaceta.com/vernota.asp?id_seccion=&id_nota=237430

martes, 25 de septiembre de 2007

Reunión de Departamento

Estamos próximo a tener una reunión con el Departamento de la carrera y con quienes organizaron e implementaron el nuevo plan de estudios (2005). La idea es que sea una reunión informativa, donde nos saquemos las dudas, también se plantearán problemas para evaluar luego posibles soluciones.

Para eso necesitamos que escriban vía mail* o en un papel, cuáles son las inquietudes de ustudes, sus dudas, los problemas que creen que tiene este plan de estudio o el anterior, en que han tenido inconvenientes para el cursado. Todas estas cuestiones serán tratadas en la reunión y luego nos reuniremos todos los alumnos a comentar y debatir lo charlado en la reunión.

Esperamos sus sugerencias, comentarios, dudas.... en esta semana. Es importante que aprovechemos para plantear TODOS LOS TEMAS, por favor COLABOREN, es por el bien de todos.

A la reunión creemos que asistiremos los delegados de carrera y de curso, ya estaremos confirmando.

Gracias y saludos

Susana Herrero y Jorgelina Gramatica
(delegadas de la carrera)

* filoalumnos@gmail.com

sábado, 22 de septiembre de 2007

Licenciatura en Filosofía : ¿ Qué significa investigar?


Soy estudiante de filosofía desde el año 2003 y, desde el comienzo nunca tuve muy claro que hacer con el titulo una vez obtenido.

Durante en curso de ingreso de aquel primer año se nos mostró como se dividían los pasillos; pasillo 100, 200, el pasillo central de psicología, etc. Más adelante hablmos sobre la apología de Socrates (un texto ideal para introducirse en cuestiones filosóficas); pero, más allá de eso no tomamós más conocimiento de en que asunto nos estábamos metiendo con la elección de la Filosofía.

Alguien podría contestarme: ¿y para qué comenzás algo de lo que no estas seguro? Lo cierto es que si sabía al comenzar qeu la carrera es como que tiene dos vertientes fuertes, las cuales son: docencia e investigación.

Con respecto a la docencia el panorama parecería mas claro. Un docente tiene por misión tratar de hacer accesible a sus educandos una serie de conocimientos (no hablaremos de saberes porque nos meteremos en dificultades) para que los mismo, luego, puedan reproducir en los exámenes parciales y finales.

El problema, a mí entender, viene con la investigación y, más aún con la investigación filosófica.

¿Qué significa investigar filosofía? En estos casi cinco años que llevo de carrera no he escuchado a ningún profesor que hable o clarifique en que consiste la llamada investigación filosófica. ¿Qué investiga un filósofo? Me faltan años y capacidad para responder esta pregunta.

Un intento birdo de hacerlo, sería: Investigar en filosofía consiste en vincular dos o más autores diferentes y, luego, establecer conclusiones personales tendientes a aclarar una inquietud o pregunta tomada como hipótesis inicial de trabajo.

Esto es lo que he visto que hacen en todos los trabajos monográficos que he tenido la oportunidad de hacer o de leer. No digo que este mal; pero spienso que hay mucho más que debemos saber como estudiantes de filosofía. Algo más que relacionar autores que , para colmo de males, la mayoría ya no viven.

Propongo, si es que alguien me escucha, que se dicten materias optativas con el objeto de ilustrar al alumno sobre la metodologías de investigación en filosofía y también, sobre las corrientes nuevas que hay en nuestra actividad así como los pensadores destacados de la actualidad y no tanto del pasado.

Bueno, eso es todo, espero que esto sirva como un planteo que, por lo menos a mí me resultara problematico.


por: Gustavo Jozami

martes, 18 de septiembre de 2007

Un poco de humor








Para una mejor apreciación se recomienda que se descarguen las imágenes

Enviado por Cecilia de Rosa =)

jueves, 13 de septiembre de 2007

Así comió Zaratustra


No hay nada como el descubrimiento de una obra desconocida de un gran pensador para provocar un gran revuelo en la comunidad intelectual y hacer que los académicos vayan de acá para allá a toda prisa, como esas cosas que uno ve cuando mira una gota de agua por el microscopio. En un reciente viaje a Heidelberg para procurarme unas raras cicatrices de duelo del siglo XIX, me topé precisamente con un tesoro de esa clase. ¿Quién habría pensado que existía el libro Sigue mi dieta de Friedrich Nietzsche? Si bien su autenticidad podría antojarse un pelín sospechosa a los puntillosos, la mayoría de quienes han estudiado la obra coinciden en que ningún otro pensador occidental ha estado tan cerca de reconciliar a Platón y el dietista Pritikin. He aquí una selección.

La grasa es una sustancia, o la esencia de una sustancia, o un modo de esa esencia. El gran problema se plantea cuando se acumula en la cadera. Entre los presocráticos, fue Zenón quien sostuvo que el peso era una ilusión y que por mucho que comiera un hombre, siempre sería sólo la mitad de gordo que el hombre que nunca hace flexiones.

La búsqueda del cuerpo ideal obsesionó a los atenienses, y, en una obra de Esquilo extraviada, Clitemnestra rompe su juramento de no picar nunca entre horas y se arranca los ojos al tomar conciencia de que ya no le cabe el traje de baño.

Fue necesaria la mente de Aristóteles para explicar el problema del peso en términos científicos, y, en un fragmento inicial de la Ética, declara que la circunferencia de cualquier hombre es igual al contorno de su cintura multiplicado por el número pi. Esto bastó hasta la Edad Media, cuando santo Tomás de Aquino tradujo al latín unos cuantos menús y se abrieron las primeras marisquerías buenas de verdad. La Iglesia seguía viendo con malos ojos eso de salir a cenar, y el uso de aparcacoches era pecado venial.

Como sabemos, durante siglos Roma consideró el sándwich de pavo abierto -un canapé avant la lettre- el colmo de la vida licenciosa; muchos sándwiches fueron obligados a permanecer cerrados y no se abrieron hasta la Reforma. Las pinturas religiosas del siglo XIV representaban al principio escenas de la condenación en las que los obesos vagaban por el Infierno, castigados a una dieta a base de ensaladas y yogur. Especialmente crueles fueron los españoles, y, durante la Inquisición, un hombre podía ser sentenciado a muerte por rellenar de cangrejo un aguacate.

Ningún filósofo se acercó siquiera a resolver el problema de la culpabilidad y el peso hasta que Descartes dividió en dos mente y cuerpo, para que el cuerpo pudiera atracarse mientras la mente pensaba: "¿Y qué más da? Ése no soy yo". La gran duda de la filosofía sigue sin solución: si la vida no tiene sentido, ¿qué hacer con la sopa de letras? Fue Leibniz el primero en decir que la grasa se componía de mónadas; Leibniz hizo dieta y ejercicio, pero nunca se libró de sus mónadas, o al menos no de las que se adherían a sus muslos. Spinoza, por su parte, cenaba frugalmente porque creía que Dios estaba presente en todo, y resulta intimidatorio engullir un bollo si uno piensa que está echando mostaza a la Causa Primera de Todas las Cosas.

¿Existe relación entre una dieta sana y el genio creativo? Basta con fijarse en el compositor Richard Wagner y ver lo que se echa al coleto. Patatas fritas, queso gratinado, nachos: Dios santo, el apetito de ese hombre no tiene límite, y sin embargo su música es sublime. Cosima, su mujer, tampoco se queda corta, pero al menos sale a correr todos los días. En una escena extraída del ciclo del Anillo, Sigfrido decide salir a cenar con las doncellas del Rin y, heroicamente, devora un buey, dos docenas de aves, varios quesos de bola y 15 barriles de cerveza. Luego le traen la cuenta, y no le alcanza. Aquí la conclusión es que en la vida tenemos derecho a un acompañamiento de ensalada de col o de patata, y debemos hacer nuestra elección sumidos en un estado de terror, con plena conciencia de que no sólo nuestro tiempo en la Tierra es limitado, sino también de que la mayoría de las cocinas cierran a las diez.

La catástrofe existencial de Schopenhauer no residió tanto en las comidas como en el picoteo. Schopenhauer despotricaba contra el hábito vano de andar picando cacahuetes y patatas fritas mientras se realizaban otras actividades. Una vez iniciado el picoteo, sostenía Schopenhauer, la voluntad no puede resistirse a seguir, y el resultado es un universo lleno de migas por todas partes. No menos desencaminado iba Kant, que propuso que pidiéramos la comida de modo tal que todos pudiéramos pedir lo mismo, y así el mundo funcionaría de una manera moral. Lo que Kant no previó es que si todos pedimos el mismo plato, se entablarán disputas en la cocina para decidir a quién le corresponde la última lubina. "Pide como si estuvieras pidiendo para todos los seres humanos de la Tierra", aconseja Kant; pero ¿y si al vecino no le gusta el guacamole? Al final, claro, no hay alimentos morales, a menos que consideremos como tal el humilde huevo pasado por agua.

En síntesis: aparte de mis Crépes Más Allá del Bien y del Mal, y del Aliño de Ensalada La Voluntad de Poder, entre las recetas verdaderamente extraordinarias que han cambiado el pensamiento occidental, la empanada de Hegel fue la primera que empleó sobras del día anterior con implicaciones políticas significativas. Las gambas salteadas con verduras de Spinoza pueden satisfacer el paladar tanto de ateos como de agnósticos, mientras que una receta poco conocida de Hobbes para costillas de cerdo adobadas a la barbacoa sigue siendo un enigma intelectual. Lo mejor de mi dieta, la Dieta Nietzsche, es que, en cuanto se pierden unos kilos, ya no se vuelven a recuperar, lo que no ocurre si se sigue el "Tractatus sobre las féculas" de Kant.

DESAYUNO

zumo de naranja
2 lonchas de beicon
profiteroles
almejas al horno
tostadas
infusión

El zumo de naranja es la esencia misma de la naranja puesta de manifiesto, y con esto me refiero a su auténtica naturaleza y a aquello que le confiere su "naranjidad" y le impide presentar un sabor como, por ejemplo, el del salmón al horno o la sémola de maíz. A los devotos, la idea de desayunar cualquier cosa que no sea cereales les provoca ansiedad y temor, pero con la muerte de Dios todo está permitido, y pueden comerse profiteroles y almejas a voluntad, e incluso alitas de pollo.

ALMUERZO

espaguetis con tomate y albahaca
pan blanco
puré de patata
Sacher Torte

Los poderosos siempre almorzarán comidas suculentas, bien condimentadas con salsas pesadas, mientras los débiles picotearán germen de trigo y tofu, convencidos de que su sufrimiento les proporcionará una recompensa en otra vida, una vida donde las costillas de cordero asadas causan furor. Pero si la otra vida es, como yo afirmo, un eterno retorno a esta vida, los sumisos deberán cenar a perpetuidad a base de escasos carbohidratos y pollo hervido sin piel.

CENA

bistec o salchichas
patatas y cebollas doradas a la sartén
langosta thermidor
helado con nata o porción de pastel

Ésta es una cena para el Superhombre. Que los que viven angustiados por los triglicéridos y las grasas saturadas coman para complacer a su pastor o a su nutricionista, pero el Superhombre sabe que la carne veteada, los quesos cremosos, los postres suculentos y, cómo no, muchos fritos es lo que comería Dionisos, si no tuviera siempre resaca y vómitos.

AFORISMOS

Desde el punto de vista epistemológico, hacer dieta es discutible. Si todo lo que existe está sólo en mi cabeza, no sólo puedo pedir cualquier cosa en un restaurante, sino que también puedo exigir que el servicio sea impecable.

El hombre es el único ser capaz de no dejar propina al camarero.


Un cuento de Woody Allen, enviado por Leandro

lunes, 10 de septiembre de 2007

Un día soleado desde la Necrópolis


(Nunca hallarás los límites del alma, ella yace demasiado oculta)

Insospechado, casi inaguantablemente sobrio, el hechicero se levanta todas las albas para realizar el mismo recorrido. Abre los ojos, incita a la mañana a mantenerse un rato más, camina por sobre los techos de rocío de las sembradíos de ababoles, fulgura entre los lagos en busca de peces…y luego comienza a sonreír.

Sentado, en una de las primeras facetas que la tierra supo para sí dar, repite todas las veces que puede, el mismo canto de las gaviotas, desde una distinta entonación. Allí mismo dicen, es cuando le entona una sombra a su oído: “Mientras tus claves cercenan las figuras de los espacios, en el continuo merodeo de tus ojos remite el pacto, a otras hazañas. Ensillado y desfigurado, el opaco canto de los buenos tiempos, desdibuja en nuestro aleteo, la más grande de todas las proezas…el haber muerto, sin siquiera haber nacido. Ríe, y nunca dejes de atormentarnos con el escalofrío de ese lujo tuyo, porque en la conciencia de las palabras, resguardo entre gestos, el portal de viejos robles, que sostiene a mi templo…entonces, buen amigo, susurra tal cual yo te susurro a ti, acerca de nuestra más feroz amistad, al mundo que desconoce lo desconocido. Yo suspenderé por ahora de aquí mi presencia; no recuerdes nunca el olvidarme tan pronto desaparezca el sol de entre los labios del cielo, porque te estaré esperando: e insisto en todo esto, porque aun llevo conmigo este profundo desconcierto…en verdad yo tan solo soy la voz del aliento, de la boca que encarna palabras a tu oído…”

Debajo de las piedras del río, todas las veces en que no llueven los higos, el hechicero deja depositados pequeños retratos de serenos entre goletas de frío. Muertes de ensueño, redundan entre las acuarelas de una orilla de río tan infinita como vasta en heraclíteos… que por las tardes, después de merendar, lavan sus ojos de oscuras lágrimas de destinos, mientras murmuran en soliloquial eufemismo: “Nadie se baña dos veces al mismo río…”

Por Gastón Insaurralde




domingo, 9 de septiembre de 2007

Argumentación sobre la existencia del Ente Regulador

Parte I :

Durante toda la historia de la filosofía se ha discutido sobre la existencia o no-existencia de una entidad reguladora del mundo que a su vez ha sido altamente criticado debido a las cualidades "suprasensibles" que a esta le fueron atribuidas.

Sin embargo ciertos juicios no deberían ser admisibles ya que caeriamos en el infinito problema de la filosofía tradicional, la cual se encontraia segada por sus propias hipótesis.

Lo que aquí pretendo mostrar no es la existencia explícitamente (porque entraría en el terreno de la teología, y esto no es teología), tampoco seria conveniente atribuirle un nombre a la entidad que aquí se investiga, seria entablar un camino al "fusilamiento".


Establezco la cuestión: Un ente que se pretende a si mismo ser un ente regulador del mundo no debe enmascararse ni decorarse con privilegios absurdos que ningún filosofo a lo largo de la historia se ha acercado siquiera a una posible salida en medio de las oscuridades místicas.


Un ente tampoco debe ser subjetivo, no es sujeto, seria imposible de este modo comprender toda la complejidad sujeta al sujeto.


Si un ente abarca el mundo y entonces el mundo es abarcado y contemplado en su totalidad, y luego el mundo es un compuesto de cosas simples, perceptibles; entonces el Ente Regulador no es más que una completa y acabada composición de simplezas. Pero por esto el ser no deja de ser simple y a su vez no deja de ser más acabado que cualquier cosa en el mundo, y entonces cualquier cosa del mundo, que se acontezca en el tiempo y el espacio, habrá de gozar de la simpleza del "Ente Regulador" porque mientras haya mundo habrá un regulador.


Ahora la cuestión es la “composición de cosas simples”, ¿como es posible que lo compuesto sea al mismo tiempo un compuesto de cosas simples? ¿Acaso lo compuesto no es contrario de lo simple? Estas cuestiones se resuelven (por lo menos así lo veo) Para la psicología de la Gestalt “el total es mas que la suma de sus partes”, sin embargo el total no deja de ser la suma de sus partes (simplezas). Lo acabado de la totalidad se da en que las simplezas son las cosas de la realidad, y es acabado porque no quedan exentas ninguna de las cosas que participan en la naturaleza. Lo que no esta abarcado en la realidad no existe; entonces, lo que esta fuera de las simplezas lo que suma a las simplezas para llegar a la totalidad acabada, no participa de la realidad por lo tanto no se puede siquiera pensar (como lo diría Platón) como una parte complementaria. Esto es: el mundo se delimita a la realidad de lo posible, pues lo que esta fuera se hunde en lo imposible. Pues el Ente Regulador es la realidad, pero más es esa fuerza de vida emanada por la naturaleza, esto es el mundo, el compuesto de simplezas, abarcadora.


Parte II :

No interesa en este momento si estos intereses, valga la redundancia, se postulen del lado de la critica o del lado del elogio, lo importante es el intento desinteresado de someter a los argumentos a profundos análisis en caso que lo requiera. Sin embargo, me veo en la obligación, y más que obligación, en la inquietud de mi alma por mostrar con más claridad los pasos en los que se ve involucrado mi pensamiento, es decir, tratare de desentrañar desde el mismo plano metafísico, las ideas más iluminadas de mi realidad. Digo entonces:


Cuando decimos que las cosas son simples en sus esencias, la cosa es simple y funciona como parte integradora de una totalidad abarcadora de simplezas, es decir, del mundo. Y la realidad esta dada de cosas simples, la realidad también va a ser un producto de esta totalidad que contiene a las cosas simples. Las cosas son simples porque son una única vez y para siempre. La realidad al ser el producto de cosas simples, también es una.


Luego: el Ente Regulador de todas las cosas simples es un completo y acabado compuesto de cosas simples, el ente radica en la realidad única ya que ésta es inherente al primero esencialmente, entonces el ente no escapa por ser ente del mundo. El Ente Regulador no es un organizador, mas bien una regulación de simplezas, es decir, que quizás en esto este afirmando que el ente no ocupa espacio en la realidad, sino más bien, la realidad es el espacio contenido por el Ente. Hay posibilidad de que el ente sea un completo y acabado compuesto de cosas simples. Luego completo y acabado no son redundantes. Mas bien ambos afirman un estado de cosas, pues no seria lo mismo decir que es completo solamente porque podría darse que esta completitud llegue en un momento a terminarse, o que no sea cerrada, es decir, que no sea auto subsistente. Sin embargo, cuando afirmamos la proposición “el ente es un completo y acabado...” afirmamos todas las posibilidades que dijimos anteriormente.


La ciencia nos da la razón en algunos aspectos como por ejemplo en las simplezas de las cosas, y a su vez en el compuesto de dichas simplezas. Tanto la física quántica como la química descubrieron que las cosas del mundo no son más que moléculas de átomos. Hoy la ciencia esta buscando en mas profundidad las simplezas que componen estos átomos. Es decir, todas las cosas son una composición de simplezas que a su vez son inherentes a otras composiciones de otras simplezas. Vale decir que el Ente Regulador se mueve en el plano de la razón al atribuirle la composición de simplezas, es decir, es la composición de las cosas que son simples y por tanto comprendidas en el mundo.


En Ente regulador no rige al mundo por voluntad al estilo cristiano, mas bien es un Ente que pertenece a la misma realidad pero que este existe debido al movimiento del mundo, en este sentido es antiplatónico ya que el movimiento aquí no admite perversidad, mas bien perfección y vida. Las cosas se mueven porque existe una suerte de conjugación de simplezas que hacen a la vida misma. En esta vida misma la del Ente Regulador.

por : José Maria Paz
, año 2005

viernes, 7 de septiembre de 2007

Universo Global

La sugerente pregunta llevada a cabo por Leibniz y luego retomada por Heidegger; tomaba como punto de partida una inquietud por el ser y su imposición sobre la nada o el no ser.


Lebiniz se preguntaba ¿por qué es el ente y no más bien la nada?. Difícil inquietud que, aún hoy, no haya respuesta adecuada.

Parece que la vida o el ser ha ganado la batalla frente al no ser o la nada. No obstante esto, la no existencia como equivalente a la nada; se encuentra presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La vida, en la existencia cotidiana, puede extinguirse tan rápido como apareció. Lo curiosos es que podemos dilucidad bastante bien y, a veces, hasta con lujos de detalle las causas de la extinción de una vida humana o de algún elemento material. Pero cuando la pregunta se ubica en el principio de todas las cosas, la cuestión se complica en forma considerable.

Me parece que todos las preguntas que son fundamentales, es decir, preguntas acerca del principio de todo (arjé), complejizan la o las respuestas, ya que no estamos en disposición de los datos originales para dar una respuesta mas precisa. Lo que podemos hacer es elaborar teorías para intentar responder a cuestiones que, quizás, nunca podamos satisfacer de manera total.

La totalidad es una cuestión de larga tradición en filosofía; pero, por lo que sabe hoy-me refiero a los datos aportados por las ciencias duras como la física-, echan por tierra cualquier intento de respuesta a lo global. Quiero decir que en la actualidad se han especializado tanto las ciencias y los datos recabados por ellas son, de tal magnitud que, resultaría imposible intentar una solución a determinado problema de una vez para siempre.

Probablemente este sea un nuevo golpe al ya desgastado orgullo humano.

Recordemos los anteriores:

1- Copernico descubre que la tierra no es el centro del universo; éste es un planeta más de la vía Láctea.

2-Darwing logra demostrar que no somos los reyes de la creación. Según el él descendemos de los primates.

3- Freud descubre la existencia de un discurso no consciente; él lo llamo inconsciente, que muchas veces contradice nuestras premisas conscientes.

4- Propondría como un cuarto golpe al orgullo de nuestra especie, precisamente, la imposibilidad de dar respuestas acabadas a cuestiones varias.

Esta actitud esta bien documentada en los textos históricos, sobre todo los del siglo 18 (siglo de las luces).

En la actualidad no creo que haya mucha fe en la fuerza de la razón para evolucionar hasta estratos cada vez más satisfactorios para la humanidad. Es más, parece que el 99% del universo esta compuesto por materia oscura. Podría decirse que vivimos entre tinieblas y, las velas son pocas.

Empecé hablando de la pregunta por el ser de Leibniz y miren hasta donde llegue. Este texto breve es un buen ejemplo de lo que es escribir sobre filosofía. Siempre nos vamos por las ramas; a veces resulta divertido pero, otras, nos causa un estupor que nos impacienta hasta exclamar dichos tales como: ¡Es mejor dedicarse a cosas prácticas! ; ¡Las ciencias duras son mas precisas!, mejor cultivémoslas.

Pienso que la filosofía viene a coincidir con el sentido común en esto: Nos vamos por las ramas. Esta característica esta presente en todos; pero este no es el temas que me propuse discutir al principio, de manera tal que lo dejamos acá, por el momento.

Un texto filosófico es como un gigantesco hipertexto. Siempre puede ser llenado con algo más. Este es la grandeza y la flaqueza de la filosofía

¿Qué hay más allá de los límites del universo? Si es que los tiene.

No, en serio, que es clásica la imagen de los medievales que pensaban en la tierra como cubierta por una cúpula y, afuera de ella, la inmensidad.

Estas cuestiones son las que le dan sentido a la vida en este planeta.

Por Gustavo Jozami


martes, 4 de septiembre de 2007

Los once pinceles y el barrilete cósmico...


Sin intención de debatir sobre qué es arte y qué no lo es, por considerar que es una discucion sin sentido ni fin, un día despertó en mí la sospecha de que demasiado ha hablado la filosofía, la estética y los sabiohondos del arte "aurático" sobre las denominadas "bellas artes" y, en cambio, poco, muy poco sobre las artes cotidianas, esas pequeñas (o grandes) obras magníficas que vemos domingo a domingo o a veces también los miércoles y los jueves por la noche.

Me estoy refiriendo al fútbol: arte y deporte por demás popular (otra rázon para que los amantes de obras de alta alcumia, defenesten lo que para muchas personas, me incluyo, es una de las satisfacciones y de los placeres más grandes de la vida). Me refiero a la contemplación de este arte "desde fuera", y no a su ejecución, cosa en la que además soy prácticamente nulo.

Contemplación que podria llamarse "fruición" (haga sino el intento de encender el televisor más cercano a cualquier hora del día y comprobara de inmediato cómo como horas de discusiones acaloradas se debaten en torno a esta cuestión).

Creo haber visto también en este juego -al que ahora en más llamaré "Departe" (conjunción formada por por las palabras "deporte" y "arte")- una completid que no se poseen muchas de las artes consideradas tradicionales, y me refiero aquí a lo que alguna vez dijo Nietzsche: "Se ha perdido ¨La Obra total¨, al ser desplazado el espíritu Dionisíaco de ésta". Música para leer, dijo el alemán irónicamente.

No veo por el contrario, en el "Departe" ese problema, a saber: es clarísimo y muy fácil de reconocer en el fútbol estas dos facetas, los dos impulsos o dos espíritus griego; mientras que del alambrado para afuera, el espíritu Dionísiaco desborda de embriaguez, se funde en una masa cantante, latiente, se pierde por completo el "principio de individuación", del alambrado para adentro, el espíritu Apolineo se apodera del ambiente, haciendo valer reglas, normas, tácticas, recursos artísticos, delimitaciones, armonías y formaciones. Claro que también, como se sabe, estos dos impulsos no se superan uno a otro, son dos caras de la misma moneda, pudiendo verse entonces el influjo de uno sobre otro y viceversa. Sólo basta ver que si un equipo anda mal dentro de la cancha, la desazón, la angustia y, por qué no, también a veces el silencio, que se apodera de la fiesta Baquica de las tribunas, como al contrario, si la masa fiel y desbordante proviene ese latir, ese aliento que hace temblar estadios (se conoce casos míticos de esto), influye y logra que la cara Apolínea se vea encerrada por un huracan mágico, a nivel tal que, en un caso particular, se llegó a decir en un caso particular que este grito sagrado conformaba al doceavo jugador.

En cuanto a los intérpretes de este divino arte, es curioso que tanto la obra como el artista conforman casi la misma persona, la misma entidad, obra y artista se autoconstruyen, se autoalimentan a sí mismos, logrando una mixtura tal que yo ubicaria dentro de las vanguardias que pregonan "I art pour I art". Así los buenos ejecutantes, los jugadores, fabrican alegrías de la nada, con caños, gambetas, sudor y claro...goles.

Hay también, como en una manifestación ártistica, buenos y malos artistas. Los buenos son llevados al Olimpo: el actual, el televisivo, el monetario, europeo y publicitario; los malos, en cambio, son abucheados o corridos a otra Escuela en que sean considerados buenos, entonces se transforman, de "malos artistas", "incomprendidos artistas", lo cual no es poco.

Se conocen dos Escuelas clásicas contrapuestas, la obsesiva, la tacticista y ordenada, por un lado; y la liberal, motivadora y confianzuda por otro. A veces predomina una, en la que sobran pizarrones, charlas de madrugada, alfileres y bidones con agua adulterada; a veces predomina la otra, de cafés, entretenimientos no muy tempraneros, toque y toque, etc. Dos escuelas embarcadas en una discusión de nunca acabar, sobre todo cuando aparece un artista que demuestra que el exceso de una táctica o de las otras es perjudicial siempre.

Y, para concluir, no quiero terminar sin antes mencionar quizás al más exquisito ejecutante de este arte, y un artista que es además un guerrero, y como todo querrero, valiente y como todo buen artista, rebelde. Un artista capaz de lograr la "Obra Total" por sí solo, ya que no sólo se encontró en los dos espíritus arriba mencionados, el Dionísiaco y al Apolíneo, si no que desde ambos construyó y destruyó siempre desde sus propias convicciones. A veces le cortaron las piernas para que no siga jugando, a veces le quisieron sacar la lengua para que no siga hablando, pero no le pudieron sacar el pincel, un pincel áureo y cósmico, para que siga creando.


Por: Sebastian Zamora