domingo, 30 de diciembre de 2007

Humor por Quino


enviado por Leandro

sábado, 22 de diciembre de 2007

El Blog informa


Durante el receso de verano el blog continuara con su actividad normalmente, por lo menos hasta el momento.

Se le recuerda al visitante del mismo, que el blog se mantiene con información, trabajos, cosas de interés, que ustedes envían. Por lo cual se los invita a seguir participando, para que el mismo se actualice con mayor frecuencia de lo que viene siendo.

Muchas gracias

Filount.blogspot

Teoria del Pene

La prueba de que la naturaleza no posee la maestría que nuestra emoción quiere a veces adjudicarle es la existencia de ese ridículo pedacito colgante, órgano externo y bamboleante, ridiculez paradógica que quiere representar el poder de la virilidad y pone en evidencia en cambio la volubilidad y la fragilidad del macho.

Es que parece absurdo: ¿qué es ese pedacito en vaivén (mal planeado, prueba de la inexistencia de Dios), esa colgadura desasosegada, ese bobezno habitante de calzoncillos, cuando no flotador golpeteante de las carreras en estado de desnudez? Si hasta podría esbozarse una teoría según la cual el paso de la desnudez primaria al estado de cultura hubiera obedecido a la simple compasión por el caidito que causaba gracia y pena. Hemos acentuado el vigor de su erección, y es cosa inobjetable, sensibilidad extrema, fuerza convencida y gozosa de sí, poder procreativo, etc, pero en su existencia corriente el flácido es un poco demasiado vulnerable , digamos la verdad. Ni hablar de las sacudidas que la mayor parte de los hombres le infligen después de orinar para largue la última gotita: si no fuera tan universal ese gesto sería un hallazgo cómico.

Detrás de cada gesto adusto, de cada rostro cargado de importancia, hay un ridículo pedacito de carne desilusionado. Para producir esta imagen de contraste la simbología popular ha hecho mucho hincapié en el culo como cosa abochornante, verdad defecante capaz de contraponerse a la espiritualidad de la personalidad, y de ponerla en evidencia como falsa, movimiento vulgarizador justificado sólo en los casos en los que sirve para denunciar alguna actitud hipócrita. Pero es en el pene en donde la personalidad ofrece un frente distinto. El culo está atrás, es la espalda animal del sujeto organizado, pero el pene está adelante, y es un incongruente pedacito de animalidad desencontrada.

Nada que ver con una extremidad: con un brazo, con una pierna, músculo, tendón, dedos, habilidades infinitas. El dedo único del pubis es un apéndice con un solo movimiento automático. Su obediencia a la voluntad es extremadamente relativa, pudiendo sólo intentarse darle órdenes por vía indirecta o imaginaria. Aun en el caso de la micción, el tipo de órden -o sugerencia- que se le dirige, es indirecta, en este caso a causa de su dependencia de otro órgano guardado en el interior.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Eros, el deseo


Tiene algo de inquietante reflexionar sobre la complejidad de la naturaleza humana; ningún saber parece totalmente adecuado para hacerlo; así, para ahondar en ella con algunos frutos construimos una metáfora a partir de un mito platónico. La metáfora, en tanto ejerce cierta violencia sobre la representación habitual de la realidad, es útil para esclarecer e innovar significados. En El Banquete, Platón nos cuenta por boca de Diotima la naturaleza de Eros, el amor. Eros no es un dios, es un ser intermedio, un daimon, pequeño geniecillo que intercede en el comercio entre los hombres y los dioses. Eros es indigente, enamorado de la belleza y de la sabiduría; pero no es ni bello ni sabio. Hijo de Poros, la abundancia, y de Penía, la pobreza, fue concebido en el jardín de Zeus.

La naturaleza de Eros es una herencia de sus padres. Por su madre es pobre, rudo, escuálido, anda descalzo, carece de hogar y duerme en los caminos. Por línea paterna es valeroso, intrépido, viril, seductor; persigue la belleza y es pródigo en recursos y astucias. El mito platónico dice que Eros es deseo, y el deseo es carencia, impulso hacia algo que no se posee. Así, su ímpetu lo conduce a engendrar en la belleza y en la sabiduría a fin de perdurar. Mientras su pobreza e incompletitud lo empujan en la búsqueda de lo que le falta, los recursos y astucias le permiten intimar con los dioses, pero sin llegar a ser uno de ellos.

Si dejamos el lenguaje metafórico y nos acercamos a la antropología, encontramos grandes semejanzas entre Eros y nosotros. Por la pobreza heredada de Penía, su madre, somos mendicantes, frágiles y pobres criaturas descalzas, carentes de piel para protegernos del frío, de garras para defendernos; vivimos sometidos a la enfermedad y a la muerte. Sin embargo, tenemos de Poros, su padre, la riqueza de los recursos y el ímpetu necesario para sobrepasar la indigencia; además de osadía y astucia para lograr objetivos. Eros, como el hombre, es una flecha tendida hacia el universo en el intento de poseerlo.

Ahora bien, una consigna rige este universo en el que habitamos: conocer para vivir. La especie que no intercambia información con su medio, perece. En el animal, el deseo lo motoriza a buscar alimento, cobijo y procreación; en el hombre, animal inteligente, ese deseo, esa tensión hacia lo otro de sí, propio de lo vivo, se metamorfosea para ser, de modo semejante al carnal, deseo del espíritu. En el proceso evolutivo nuestra especie alcanza la inteligencia abstracta y el lenguaje, y con ello, el impulso hacia lo deseado, misterioso e irrefrenable, se transforma -como lo señaló Aristóteles- en amor al conocimiento.

Con lenguaje el hombre interpreta el mundo y se interpreta a sí mismo; este fenómeno dio como resultado las civilizaciones del planeta. La estructura conceptual lo conduce a captar un orden y a imponerle un sentido al transcurrir de la naturaleza. Todo el saber -la audacia de Eros para procrear en la sabiduría- es un intento de leer correctamente la inagotable realidad. Y estos representan uno de los riesgos de nuestra condición de intermediarios y deseantes: la sobrevivencia de nuestra especie en el planeta depende de la lectura de esos datos.

Deseo corpóreo y eternidad

El tema del deseo, abordado por Freud, no ha sido indiferente a la filosofía. Paul Ricoeur sostiene que somos “carne de deseo”, pero esta condición no nos encierra en nosotros mismos, más bien, por ser una carencia, se transforma en fuerza creadora, desborda de sí misma, busca fuera de sí. Nuestro cuerpo, la pobreza heredada de Penía, además de recluirnos a un espacio y atarnos a la temporalidad, nos permite experimentar el dolor y nos promete la muerte. A su vez, osados como Poros, somos un reservorio de sentidos que nos abren a la interpretación del universo. La opacidad del deseo, siempre latente, el ir de una cosa a otra, sin sosiego, es sólo la prueba de nuestra condición finita, carnal, corpórea. Nuestro cuerpo es lo que nos clava a la tierra; es el polvo que somos, según el mandato bíblico. Somos Adán, como dice el Antiguo Testamento, y Adán quiere decir polvo.

Por eso Eros, el deseo, del que habla Platón y la filosofía, se inicia en el cuerpo; es deseo corpóreo por una razón muy simple: somos una especie biológica más y debemos buscar equilibro entre nuestro organismo y el medio externo. Ahora bien, somos cuerpo, pero no sólo cuerpo. Es el gran misterio y la paradoja que cobija la condición humana. Por su estructura deseante el hombre conlleva una permanente aspiración a trascender lo sensible; la pobreza de Penía y, junto a ello, el ímpetu del deseo lo empuja hacia otras latitudes. Entonces, ya no le basta hablar, calcular, reflexionar sobre el mundo; ya no le basta la ciencia, la poesía o la filosofía; digno hijo de Poros, audaz y busca vida, desoyendo la voz de la razón y la prudencia, apunta, más allá de lo perecedero, a lo eterno.

A lo largo de la historia se descubre el itinerario de sus pretensiones -que no fueron sólo volar o escapar al sino de la temporalidad-, su audacia lo conduce a la búsqueda de un fundamento y, en esa ocupación, llegó a creer que la plenitud de lo divino era el perfecto refugio de su condición itinerante. Esa búsqueda es inevitable -aun cuando fuese ilusoria- y tiene de valiosa la puesta en marcha de su potencia creadora. Si bien no hay garantías de los resultados, la apuesta, como creyó Pascal, vale la pena.

El deseo es la condición para ser hombres. Sujetos deseantes, incompletos, la palabra es guía de ese deseo; engaños y astucias cobran vida también en ella. Para salvarse el hombre engendra -en la sabiduría y en la belleza- la cultura. Son los recursos de Poros, virilidad y seducción, los que hacen de Eros y de nosotros, seres inmensamente ricos. Con inteligencia y astucia, hemos inventado este mundo poblado de música, poesía, religión, arte, ciencia, técnica, filosofía, leyes e instituciones.

Sin embargo, hay un enigmático deseo, escondido y misterioso, que nos coloca en los bordes del lenguaje y al que no le basta la palabra ni le satisfacen los asuntos mundanos. Es un deseo y una palabra que no acierta a ser pronunciada nunca y, entonces, adviene el silencio. Este es el símbolo de la mutilación de Icaro, cuando, para alcanzar a los dioses, quema sus alas contra el sol y cae al vacío. Hace falta una palabra para nombrar lo sagrado, dice el poeta. Los hombres deseamos conocer y nombrar a los dioses; quizás nunca se cumpla ese deseo, pero, como Eros, hechos de pobreza y abundancia, inventando subterfugios para sobrevivir y tratar de ser felices, seguiremos siendo, por siempre, seres deseantes e imperfectos.

Por Cristina Bulacio, para LA GACETA

La población y la especie


Un parlante conectado a un equipo reproductor de sonido. Dentro de ese equipo hay unos circuitos integrados cuya invención habría sido imposible sin los conocimientos de la mecánica cuántica, y cuya realización no se habría logrado sin la más avanzada tecnología de materiales. El aparato del caso encarna, pues, algunas de las más notables metas alcanzadas por la especie humana. Pero lo que ese parlante reproduce no es, digamos, el Adagio de Albinoni ni la 9ª Sinfonía de Beethoven, ni nada que sea una de las cumbres del obrar humano. Estas, sin embargo, están no menos disponibles que lo que suena en el parlante. Digo “suena”, pero se trata de un batir salvaje, que esparce a gran distancia un temblor general y uniforme. En ese estruendo machacón canta una voz, y lo que esa voz canta, con acento de burla carcelaria, es que una muchachita se libre de su bombachita. La población que pasa por la vereda no parece molesta, empero, ni con el retumbar del parche ni con la procacidad del que canta; al contrario, se detiene en gran número ante las vidrieras de la tienda, comenta con soltura de ademanes lo que en ellas se exhibe, y no se priva de entrar, también en gran número, con trotecito ansioso, por la puerta aledaña al parlante; no huye, sino que entra. Entonces se comprende que ese ruido poderoso y destemplado había sido dispuesto con deliberación para atraer a la gente; a esa gente cuyo genoma, sin embargo, no difiere del de Esquilo ni del de Spinoza ni del de Gandhi.

Este hecho, cuyo significado puede generalizarse hasta abarcar el ámbito de todos los negocios humanos, representa a mi entender el problema fundamental que amenaza a la sociedad de los hombres; un problema que gravitó siempre pero que hoy ha llegado a ser punzante, y que cabría formular así: la población no está a la altura de la especie.

Muchas cabezas autorizadas han sostenido que la distancia del caso puede salvarse mediante la educación. Desdichadamente, todo parece indicar que esa propuesta requiere haber resuelto antes el problema. A menos, claro está, que se procure educar a palos, lo que, aparte de contravenir los ideales humanistas de aquellas cabezas, nunca produjo buenos resultados.

Por Samuel Schkolnik, para LA GACETA

viernes, 16 de noviembre de 2007

Para más de 160 chicos de todo el país, la Filosofía es una pasión


Mañana finalizarán las Olimpíadas Nacionales de Filosofía, que reunieron en Horco Molle a 163 jóvenes de todo el país para reflexionar y debatir sobre los derechos humanos. La iniciativa se realiza por tercer año consecutivo en la Universidad Nacional de Tucumán, debido a que la casa de altos estudios resultó ganadora entre varios centros académicos.

“El tema genera adeptos. Los derechos humanos son una preocupación clave de la sociedad. Trabajamos con textos de filósofos antiguos para analizar, a través de ellos, los problemas actuales que desvelan al hombre cotidiano”, explica Cristian Toledo, de la Escuela Normal y uno de los tucumanos ganadores de las Olimpíadas provinciales.

También la secretaria de Posgrado de la UNT y coordinadora de las Olimpíadas, Susana Maidana, opina que el tópico es convocante, abarcador e interdisciplinario. “Puede ser abordado desde el Derecho, la Filosofía, la Biología y la Literatura. Además es vinculable con hechos concretos de nuestra historia, como las dictaduras militares y la discriminación”, opina.

“Si bien la Filosofía no construye puentes ni edificios, puede hacer cosas importantes, como formar hombres, promover cambios, practicar la sospecha y recuperar el valor de la palabra”, resume Maidana.

Para concretar las ideas que vayan surgiendo a lo largo de la jornada, los participantes de las 23 provincias y Capital Federal presentarán los trabajos que fueron evaluados en las instancias escolares, interescolares y provinciales, y que resultaron galardonados en cada una de esas competencias.

De esta manera, los alumnos competirán en la instancia nacional divididos en comisiones formadas por estudiantes de Polimodal y EGB, se informó desde la Dirección de Comunicación Institucional de la UNT.

Fabián Vera del Barco, uno de los organizadores de la instancia Nacional, dice que el punto de partida son las propias inquietudes de los chicos. “Ellos descubrieron el tema de sus ensayos en diarios, revistas, charlas con amigos, cuentos”, revela.

Y la estudiante Johana Olmos, de Paraná, ratifica las palabras del educador. “No se trata de aprender nombres, fechas y frases de memoria. El desafío es nuestra motivación. Aquí nosotros encontramos un lugar para expresarnos y para elaborar ideas propias”, concluye.

LA GACETA ©

Estudiantes sorprendidos por lo cotidiano vinieron a filosofar


El medio ambiente, las desigualdades sociales y la libertad son algunos temas de debate. Alumnos de EGB 3 y de Polimodal exponen sus ensayos. Interrogantes sobre la responsabilidad del periodismo. El progreso.

Una “cumbre” de jóvenes filósofos puestos a discutir sobre valores, ética, el buen gobierno o la naturaleza humana se desarrolla desde ayer en Horco Molle. Desde lugares tan lejanos como Tierra del Fuego llegaron los participantes de la Olimpíada de Filosofía de la República Argentina.

Este año, la Olimpíada reúne 47 estudiantes de Polimodal y 29 de EGB 3 de todas las provincias, que abordan problemáticas relacionadas con los Derechos Humanos, desde la antropología, la sociología, la ética o la filosofía política.

Victoria Primak cruzó casi todo el territorio nacional para presentar su ensayo sobre Derechos Humanos en el medio ambiente. Para la estudiante de 13 años, la elección del tema fue también un camino de descubrimiento. En Tierra del Fuego, el debilitamiento de la capa de ozono es un problema grave, y por allí empezó su investigación. “A medida que me fui metiendo en el tema, me interesó la situación de Africa, uno de los continentes que menos contamina y a la vez uno de los que más aporta para evitar que se destruya la capa de ozono”, contó. A partir de allí, surgió la reflexión acerca de hasta dónde el progreso tecnológico es un retroceso en términos medioambientales. “Quizás el hombre está destinado a progresar, pero hay que pensar bajo qué circunstancias”, dijo.

A veces, un tema se impone por su peso en lo cotidiano. Así le ocurrió a la rosarina María Eugenia Burlón, un día en que detuvo unos minutos el zapping en un canal de información y quedó impactada por el tratamiento que se le daba a una noticia policial. En su ensayo sobre Responsabilidad Social en el Periodismo, la estudiante de 17 años se pregunta por qué quienes tienen la responsabilidad de informar eligen presentar las noticias de una cierta manera, por qué se muestran algunas cosas y otras no, o cómo se eligen los temas. “El derecho a la información sólo es posible cuando el periodista pone en juego su objetividad y su ética”, dijo. “Es posible -reflexionó- pero aún falta mucho”.

Matías Dupleich y Juan Ignacio Bonillo eligieron temas clásicos de la Filosofía. Matías, de 15 años, estudia en Concordia, Entre Ríos, y presentará un ensayo sobre el origen de la desigualdad social, política y económica. Para ello, tuvo que abordar a los teóricos del Estado, como Locke, Hobbes y Rousseau. “Encontré en la propiedad privada, que postula John Locke, el origen de la desigualdad, y en la propuesta de Carlos Marx una posible solución, aunque esto genera otro tipo de desigualdades”, explica. Juan Ignacio, de Pergamino, Buenos Aires, se da el lujo de debatir con los clásicos. “El hombre en estado natural no es bueno ni malo. Hobbes y Rousseau, por ejemplo, le atribuyen algún valor al hombre en estado natural, y lo que yo intento demostrar es que los seres humanos tienen libertad para actuar, para elegir”, dice en su ensayo sobre los valores y la libertad humana.

Una metodología original

“Lo original de nuestra propuesta es la metodología. Los chicos no rinden un examen escrito, como ocurre en otras olimpíadas, sino que elaboran un ensayo filosófico, lo exponen y luego responden las preguntas de un jurado integrado por profesores de Filosofía y las del público”, contó María José Cisneros, del equipo de capacitadores.

LA GACETA

miércoles, 14 de noviembre de 2007

La inspiración y el azar

Ejemplo paradigmatico. Las Escrituras, (tal como ilustra esta obra de Caravaggio) son consideradas relaciones divinas

Me parece muy atractivo, matizado por sus vicisitudes históricas, el análisis de las distintas formas que cobran la imaginación, la intuición, el pensamiento y el azar al llevar a cabo su tarea creadora o inventiva, convertidos de esta suerte en fuentes inestimables para adentrarse en algunos aspectos de la condición humana.

Incursión histórica

Una de las mayores manifestaciones históricas de la inspiración son las Escrituras, consideradas “revelaciones divinas consignadas por escrito en distintas épocas y en conjunto, formando una fuente autorizada de fe para el pueblo de Dios” 1. En la cultura griega la primera forma de la creación poética está patente en Homero bajo la forma de advocación a las musas, según leemos en La Ilíada: “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles, cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos”.

También es de origen divino la inspiración que mueve la creación poética de la Odisea, cuyas palabras iniciales son: “Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...)”

La teoría de Platón

Si bien encontramos esta idea de la inspiración en poetas como Píndaro y Hesíodo, y en filósofos como Demócrito, debemos a Platón la formulación explícita de esta idea, al igual que la ponderación de sus alcances en la producción artística. Como es muy rica la teoría de Platón contenida en algunos diálogos, hallará aquí excusas la parquedad de mis planteos. El diálogo que desarrolla sus ideas acerca de la inspiración es Ión o sobre la Ilíada, reiteradas en el diálogo Fedro, y llamadas a tener largas consecuencias históricas. Por ello vale la pena recalcar el contraste que se establece entre el papel de la inspiración y la razón en la creación poética.

La inspiración nada debe a la razón, porque el ámbito de esta es la ciencia y la técnica, en las cuales el hombre busca saberes universales o generales, a diferencia de la creación absolutamente personal, fruto de un impulso, de un delirio que se apodera intensamente del poeta. El símil del que se vale Platón es el del imán o piedra Heraclea, como los griegos la llamaban.

La piedra heraclea transmite su poder de atracción a los anillos de hierro con los que entra en contacto y estos a su vez comunican ese poder a los otros anillos, constituyendo de esta forma una cadena de anillos imantados. De igual modo, la inspiración parte de las Musas y sus impulsos irresistibles se apoderan del rapsoda -cantor y comentarista de los poetas- estremeciéndolo, y comunica a su vez ese estremecimiento al poeta quien, presa de la manía o locura divina arrebata de entusiasmo, por último, al que lo lee u oye, postrer eslabón de la hechizada piedra heraclea. Esto explica que los buenos poetas líricos no compongan bellos poemas por obra del arte sino gracias al furor de los dioses, a esa inexplicable posesión espiritual que hace del poeta un ser elegido de las Musas. En el diálogo Fedro 245ª habla Platón de distintas formas de delirio de las Musas: “Los grandes bienes -dice- nos vienen por la locura, (manía) que sin duda nos es concedida por los dioses”. Es el don divino a cuyo conjuro quedan sometidos no sólo los poetas sino también los adivinos cuyas predicciones están inspiradas por los dioses. También en la filosofía advertimos este papel divino de la inspiración: el Poema de Parménides traza el viaje mítico del poeta filósofo en busca de la Diosa que le revelará el Camino de la verdad. También en la literatura latina la invocación a las musas es una gran aliada de la inspiración; así leemos en la Eneida las palabras con que comienza Virgilio su obra memorable: “Dime, oh Musa, las causas, dime por cuál dios ofendido o por qué enojo, la Reina de los dioses forzó al varón de insigne piedad a soportar tantos azares”.

Ecos de esta apelación a fuerzas extrahumanas en la creación literaria argentina es la invocación de Sarmiento a la fatídica sombra de Facundo y la virgiliana estrofa del Martín Fierro que empieza así: Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento (…)

Es sabido que el Romanticismo fue el movimiento que llevó al pináculo el papel de la inspiración en la creación poética y, frente a los múltiples ejemplos que pueden aducirse, recordaré sólo un poema de G. A. Bécquer, El arpa.

La razón

Con todo, son frecuentes las restricciones que desde distintos ángulos se imponen al tradicional imperio de la inspiración en nombre de la conceptuación analítica de la razón. Importa destacar estos elementos contrapuestos -razón e inspiración- para completar el itinerario histórico del concepto de inspiración.

Así en el siglo XVIII, en el Ilumininismo, la creación poética aparece vinculada a la razón en oposición a la intuición emocional o irracional del Romanticismo. Pero, a pesar de su racionalismo, Descartes (siglo XVII) reconoció el papel de la inspiración cuando interpretó el sentido de tres sueños que tuvo el 11 de noviembre de 1619, tras los cuales descubrió “los fundamentos de una ciencia maravillosa”, el método.

No dejó de abrirse paso también la concepción que rinde justicia tanto a una como a otra, tal es el caso de Horacio, escritor latino del siglo I a .C, quien en la famosa Epístola a los Pisones, llamada por Quintiliano Arte Poética, sostiene que el origen de la poesía reside tanto en la naturaleza como en el arte porque de nada vale -dice- el ingenio sin cultivo ni este sin ingenio.

En la posición extrema se halla Edgar Allan Poe, quien, en Método de composición asevera que la creación poética no es fruto de un delirio o intuición sino de una idea, de un plan estructurado lógica y analíticamente, siguiendo la “rigurosa lógica de un problema matemático”. E ilustra su arte poética con los distintos pasos que siguió rigurosamente en su poema El Cuervo.

Serendipity

La presencia definitoria de esquemas racionales en ámbitos afines a la inspiración poética conduce a otra vertiente de la creatividad científica representada por el azar. Vale la pena en este contexto distinguir el descubrimiento allegado sin proponérselo, esto es por azar, del invento laboriosamente buscado y coronado por el azar. Para designar la participación del azar en la creatividad científica acuñó el escritor inglés H. Walpole2, en una carta dirigida a H. Mann la palabra serendipity formada a partir de Serendip, antiguo nombre del actual país de Sri Lanka, hasta hace poco llamado Ceilán. R. M. Roberts3 tradujo esta palabra por serendipia.

Walpole entiende por serendipity el descubrimiento de cosas que no se buscan, esto es, descubrimiento debido al azar y sin la mediación de ningún plan previamente concebido. Sólo merecen esta caracterización los descubrimientos inesperados que resultan ser importantes o valiosos. Los favorecidos, los elegidos por esta nueva Musa, el azar, reciben el honorable apelativo de serendipitas. Y uno de esos elegidos fue Colón porque, en lugar de llegar a la India, su descubrimiento accidental de América lo erigió, como dice Roberts, en el mayor ejemplo de serendipia de la historia.

Pero es claro que no basta el mero imperio del azar, porque este aflora siempre en terreno apto, preparado por fecundas experiencias. Como dice Pascal: “En los campos de la observación, el azar sólo favorece a la mente preparada.” Y esto al punto que puede subrayarse que la capacidad de invención es más decisiva que la casualidad.

La ciencia y el azar

Si bien hay descubrimientos que obedecen sólo al azar con sus circunstancias favorables es muy común lo que R. M. Roberts llama pseudoserendipia, esto es, el descubrimiento por azar que al mismo tiempo es la culminación de una planeada investigación anterior. La historia de la ciencia abunda en ejemplos de pseudoserendipia que representan en todos los casos el galardón que con justicia reciben los científicos, únicos capacitados para valorar la presencia del inesperado azar. No a cualquiera sino a Fleming llamaría la atención la desaparición de una zona de colonias alrededor de una gran mancha de hongo, gracias a lo cual descubrió la penicilina; no cualquiera habría valorado la placa impresionada que condujo a Becquerel al hallazgo de la radiactividad y nadie de los que se bañaron antes de Arquímedes pudo exclamar ¡Eureka! al descubrir el principio científico que lleva su nombre, referente al equilibrio de los cuerpos flotantes. Este es uno de los primeros ejemplos históricos de pseudoserendipia, término que cuadra certeramente con estas palabras de Albert Szent Gyorgy: “El descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y en pensar lo que nadie ha pensado.”

Otro ámbito de la ciencia en el cual se detecta la inspiración creadora es en la elaboración de las teorías, fruto no sólo del riguroso y severo argumentar deductivo y racional sino también de la misteriosa inspiración intelectual que, no pocas veces, ha sido comparada con la inspiración artística en virtud de su enigmática naturaleza común. Diré, por último, que se ha planteado inclusive el problema de la creatividad en el campo de las ciencias cognitivas esgrimiéndose argumentos a favor y en contra de la idea de que las computadoras pueden hacer gala de capacidad creadora.

Al cabo de esta breve incursión por los senderos de la creatividad, advierto que tanto en la inspiración literaria como en la creación científica se dan las dos dimensiones -la intuitiva (incluyo aquí la imaginación) y la racional- aunque en proporciones diferentes, conforme a la índole del creador y las características de lo creado. Y ambas fuentes, una vez más, nos enfrentan al misterio de la condición humana y esta vez centrada en la pregunta: ¿Qué es la inspiración?

por Roberto Rojo para © LA GACETA

NOTAS
1.- V. Escuain: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Clie, Barcelona, 1985.
2.- Agradezco al amigo y psicólogo Jorge Bianchi por haberme brindado la carta de Walpole y datos vinculados al tema.
3.- R. M. Roberts. Descubrimientos accidentales en la ciencia. Madrid, Alianza, 1992.

www.lalinternamagica.com.ar


¿Qué es La Linterna Mágica?

El Cine Club Universitario "La Linterna Mágica" consiste en una proyección mensual de películas seleccionadas según el excluyente criterio del nivel de excelencia que hayan alcanzado, sin hacer acepción de géneros, escuelas o directores.

Se acompaña la presentación de la película de la semana con una cartilla que consigne una ficha técnica y una concisa reseña del film, que pondera su significado y sugiere los aspectos de la obra que den que pensar. En cada sesión, algún expositor, conocedor de la obra proyectada, en breves minutos hará otro tanto para abrir el debate.

La Linterna Magica

lunes, 12 de noviembre de 2007

www.stayfree.blogspot.com


Stayfree es un blog de descargas totalmente gratuito

Esta pagina brinda links a sitios extranjeros, no cuenta con servidores propios ni nada similar.

Recordemos que cualquier persona con un disco original tiene derecho a realizar una copia de seguridad del mismo para uso personal y/o privado.

No tenemos fines de lucro, por lo que NO se nos puede acusar de pirateria, asi que sepan que todos los pedidos para retirar cosas puestas en este sitio seran ignorados.


STAYFREE

jueves, 8 de noviembre de 2007

Avisos Fúnebres


Es ya tradicional en todos los periódicos las existencia de una sección llamada; ´´ Los avisos Fúnebres ´´. En esta sección se destacan los anuncios de los familiares que buscan despedir a sus seres queridos de la manera en la que mejor lo sienten.

Son muchas las personas que dejan este planeta todos los días. Me parece trágico el deceso de personas jóvenes que, no han tenido la oportunidad de demostrar su valía en la vida. Pero me parece más trágico aún , que, no haya una apartado en los matutinos que destaque los nacimientos y no tanto las defunciones.

Me parece un hecho notable que sólo haya espacio para la muerte en lugar de celebrar la vida. Ya sabemos que la muerte es parte de la vida como fenómeno; pero, el hecho de nacer, de advenir a la conciencia me parece de más trascendencias que lo anterior.

Vivimos en un mundo donde el morbo ha triunfado. Canales como Crónica televisión son los que imponen su ley en los medios audiovisuales.

Parece que hay un cierto goce en nuestra especie por presenciar la desgracia ajena. Nos gusta saber que al otro le fue mal. De ahí que sean las malas noticias las que más venden. Ha nadie le interesa escuchar que las cosas andan bien. Un programas de televisión bajo el nombre de : SUGERENCIAS PARA VIVIR MEJOR, sólo podría subsistir en la televisión por cable.

Pienso que un punto de partida interesante para cambiar esta realidad de todos los días sería; publicar, conjuntamente, los nacimientos y las defunciones. De esta manera estaríamos reconociendo la llegada de un nuevos ser al mundo y la partida de otro.

Por Gustavo Jozami

Imagen: "La Muerte de Sócrates" de Jacques Louis David.

martes, 6 de noviembre de 2007

Asamblea de la carrera de Filosofía



Jueves 8 de noviembre
10.30Hs. PUNTUAL
Aula 113

Elegiremos los representantes estudiantiles para trabajar en la comisión evaluadora del plan de estudios y debatiremos otros temas importantes, como las acciones a desarrollar.


jueves, 1 de noviembre de 2007

Reunión de departamento de docentes y alumnos



El lunes 5 de noviembre se realizará la tradicional

Reunión de departamento de docentes y alumnos

A las 10 Hs. en el aula 107.

La idea es que charlemos, nos informemos, nos saquemos dudas (sobre el nuevo plan de estudio por ejemplo), entre otras cosas.

Creemos que esta es una muy buena oportunidad, que tenemos que aprovechar todos los alumnos, ya que se tratarán temas interesantes para toda la comunidad filosófica de la UNT.

Sería interesante que vayan pensado qué temas quieren tratar para proponerlos en la reunión.




martes, 30 de octubre de 2007

La Tecnè, el Todo y sus Partes

(Deus)


Se dijo que el poeta es un personaje del mundo falaz, que adolece de realidad y que le sobran ismos en su carterita de opio, que sus verdades son siniestras y que el tiempo no madura sus grisáceos lóbulos de donde nace aquel aliciente de la duda. ¿Somos acaso capaces de creer en historias fantásticas y multifacéticas realidades, en relatos absurdos y en un amor único? ¿Dejaríamos a Sófocles, a Víctor Hugo, a Rubén Darío, a Goethe o a Baudelaire en los anaqueles de la historia infundada?

Por supuesto que no… y no solo somos capaces de creer en estas fantasías, es menester que lo hagamos, lo necesitamos, es un deber imperioso del ser humano encontrar sustento en el esteticismo de las formas y todos los mundos. Ya sea pintada, cantada, actuada y en este caso en particular escrita, la poesía nos transporta al universo quimérico donde el poeta asesina sus estados de animo como una inminente catarsis que favorece al florecimiento de la belleza y la fealdad, de la alegría y la tristeza, del desamor y el desamor. La estética es la naturaleza del hombre, la naturaleza que el hombre hizo para los hombres, una construcción ideal de los mundos del mundo, de las esferas concéntricas y los deliciosos antagonismos sopesados por la justicia poética. La buena vida, el malvivir, el frenesí y la desazón, la traición que subyace en la injusticia del narcisismo. Así estos variados atributos dicen que somos hombres falibles, prescindibles y hasta equívocos, sin embargo es en este estadio donde suscita la trascendencia del ser hombre, de ser poeta, artesano, rey, verdugo o dictador.

Tanto el poeta como los demás artífices de la realidad, se encuentran en constante producción, porque si se es poeta nunca se dejará de serlo y no habrá interrupción en su labor, aunque no tengamos aprisionado entre las manos un magnífico libraco tornasolado de poesía, no claro que no, el arte vive dentro de nosotros y mientras el literato esboza algún desenlace crucial y el compositor destruye pentagramas etéreos, el poeta combina una métrica propia con recursos y une versos dentro de su cabeza, siempre en busca del bien perdido, siempre abusando de paradojas sublimes y lecciones de la existencia misma. Sabiamente adiestrado en la percepción y el llamado de las musas el poeta escribe, a veces, como alguien dijo con más suerte que inspiración y con más ganas que talento.

Siempre atento y expectante, ávido y nutrido mientras transcurre la tormenta que ocasiona la creación, consolado más que nada, por que tiene en su poder el atributo o la cualidad de lo perfectible. Quizá este atributo deba entenderse como el sesgo divino que emancipa al hombre de la tutela del gran creador, quien por su arte nos convierte en refractarios de aquel haz de luz que se dispara del prisma divino. Si, somos el cristal en donde refracta el aura o la esencia, en donde se manifiesta la autonomía de lo creado y la existencia de un subartesano conocido como hombre. Sin embargo es imposible concebir al arte como un deber sino como la respuesta a un mensaje, como una crítica, como una queja, como las loas y la aceptación, tanto por el agrado y por el desacuerdo, que puede generar el ser creados perfectibles a partir de lo que se dice a si mismo perfecto.

¿Será tal vez el arte un desquite del humano imperfecto?

Pues es lo más posible… Un desquite que deja ver el lado irascible de Dios latente en los hombres. Un desquite que atenta contra las formas, en el devenir de la potencia en acto. Un ajuste de cuentas entre lo real y las apariencias, donde es imposible obviar el carácter lúdico inmanente a la tecné en la elaboración o producción que va desde los oleos sacros hasta los improvisados pasacalles que saturan a la ciudad de criptografías, permitiéndonos así leer los murales del tiempo y percatarnos con viveza de que el arte es un mensaje cifrado que trasciende a los hombres y revela la sublime impronta de artífices e inventores visionarios, adelantados en su tiempo, que supieron encontrar en la imperfección una lectura transgresora, un touch que convierte al artista en el factótum aeternus, avezado en tantos menesteres como el arte lo requiera mientras que este mensaje cifrado, este acertijo va transformándose en el padre de una realidad incompleta o inacabada, una realidad que logra bastardear 2 aquella primera idea perfecta, ese destello inasible que moviliza lo ideal; no obstante esta se mueve sin ser movida logrando la justa identificación con su simiente y el prototipo de la perfección.

1- Humano imperfecto, puede ser tomado como una obviedad, pues se sobreentiende que la condición humana implica un ser imperfecto.

2- Bastardear, tómese como degeneración de su naturaleza. (Idea)

Por Nicolás Martínez Ribó

domingo, 28 de octubre de 2007

Rescatando el valor del capital humano


Entrevista a Jesús Alberto Zeballos para La Gaceta

El flamante presidente de la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA) afirma que una crisis es una oportunidad para la vida personal.



En septiembre pasado, el profesor de Filosofía e investigador Jesús Alberto Zeballos pudo constatar empíricamente lo que ya venía estudiando en la teoría: que, contrariamente a lo que supo decir la tradición, hay que que saber sacar del caos una oportunidad. Y que a las empresas hay que empezar a mirarlas con una mirada diferente, en la que el capital humano tiene una fuerte incidencia.

“Hace un tiempo he escrito un trabajo sobre la administración caótica. Durante la experiencia de la organización del IV Congreso Argentino de Filosofía, que hemos organizado en Tucumán, pudimos ver cómo se puede administrar algo respetando los objetivos del grupo, aun cuando en este aparece un cierto caos”, afirmó Zeballos, retomando la experiencia que nucleó en esta provincia filósofos de todo el país.

Al finalizar el Congreso, que siempre va rotando de sede, Zeballos fue elegido presidente, por dos años, de la Asociación Filosófica de la República Argentina.

“Sobre la base de las teorías de Prygoyine y de Bertalanfy, una empresa es en mayor medida activa y productiva cuando está al borde del caos. Es la búsqueda de lo que tradicionalmente se llamaba homeostasis, y que yo prefiero llamar homeorresis, porque es un estado de equilibrio que siempre se pierde y se vuelve a buscar”, reflexionó el filósofo.

- La famosa consigna de convertir la crisis en oportunidad...
- Exacto. En el campo de la administración, la postura de la administración clásica decía que el administrador era un hombre sagaz, tomador de decisiones oportunas, pero aquí no ocurre eso. Aquí hay un caos que se retroalimenta con distintos elementos, para lo cual hay que tener en cuenta muchas cosas.

-Usted integra un grupo de investigación sobre capital humano y formación de profesionales...
-Es un grupo multidisciplinario en el que hay matemáticos, lógicos, economistas, administradores. Y lo que estamos investigando es la influencia de lo que los economistas llaman capital intangible, y que hace al progreso o al retroceso de las empresas. Hay muchas cosas que no parecen cuantificables (como sí lo son las maquinarias o los edificios), pero que tienen una fuerte incidencia en el destino de las empresas.

- ¿Se trata de definir las condiciones para el trabajo?
- Más que de las condiciones para el trabajo, se trata de las condiciones humanas para el trabajo: es decir, “este señor rinde más allá que acá”; “este señor tiene más condiciones para esto que para aquello”. Todo eso también se puede cuantificar. Es algo bastante novedoso. Lo vemos con métodos cualitativos; y lo que se puede cuantificar, se cuantifica de un modo probabilístico.

- ¿La Facultad de Ciencias Económicas fue el campo de experimentación?
- Sí, porque el proyecto está relacionado con la formación profesional. El capital humano es fundamental en el buen desarrollo de una empresa, sea privada o pública.

- ¿Qué se ve en la UNT ?
- Que mucho del trabajo recae sobre los docentes medios. Por distintos motivos, la gente más joven- los auxiliares, los jefes de trabajos prácticos- son los que más trabajan; en algunos casos, porque tienen pasión por lo que hacen; en otros casos porque necesitan agrandar su currículum, por la carrera docente. Eso pasa en toda la universidad. Si vemos la organización de los congresos, esos sectores son los que llevan el mayor peso. Es, precisamente, lo que ha pasado en el Congreso Argentino de Filosofía que hicimos en Tucumán : ellos son los que trabajaron. Y lo que no aparece es el trabajo.

- ¿El Congreso fue caja de resonancia de la discusión filosófica en la Argentina?
- Sí, se vio mucha discusión sobre filosofía política, sobre filosofía biopolítica. Este último tema fue trabajado por Foucault, que señalaba que incluso las necesidades biológicas pueden ser determinadas autoritariamente en una organización casi mecanicista, y pueden determinar cuestiones tales como qué debes comer para producir más, cuál es tu tiempo de descanso, y cuál debe ser tu tiempo de trabajo. Muestra un mundo muy planificado...

- Un gran hermano orwelliano...
- Eso es. Y en ese sentido diríamos que si a nosotros nos llegan a determinar hasta los parámetros biológicos, estamos perdiendo no sólo la libertad de conciencia, sino hasta la libertad biológica. Y hay un sometimiento total del individuo.

- Otro tema fue el del lenguaje ¿Por qué interesa tanto la cuestión del lenguaje?
- La filosofía del lenguaje es, de alguna manera, la vedette de estos tiempos. Desde la década del 60 en adelante se habla del “giro lingüístico”. Así como en otras épocas se ponía la atención en la metafísica, en el problema del ser, en el problema del hombre, aquí se ha descubierto que el problema fundamental es el problema del símbolo. Que si no existe la mediación del símbolo no hay cómo arribar a la realidad; en un artículo, yo escribí que es muy difícil superar la ficción del lenguaje. Es lo que Wittgenstein define como “la mosca dentro de la botella”. Estamos como entrampados en las redes lingüísticas...

- La paradoja del lenguaje que incomunica...
- Efectivamente. Yo diría que esa es la condición del lenguaje. Por eso es que el psicoanálisis explota tanto la cuestión del malentendido. Al fin y al cabo, uno dice algo, pero el otro lo recibe desde su propia experiencia.

- ¿Hay épocas más propicias para el malentendido que otras?
- No lo había pensado, pero es probable que esta sea una de esas épocas. Y parte de ese malentendido, me parece, es propiciado por cierto manejo de los medios de información. Creo que hoy uno de los grandes problemas es el ruido. Creo que hoy hay más ruido que información. Hace tiempo yo escuchaba una suite francesa del siglo XIX, interpretada por un guitarrista exquisito, Fernando Sor, y me decía a mí mismo que el oído contemporáneo no está hecho para esta música, que lleva a la meditación. La música actual, por el contrario, lleva al aturdimiento.

- Es la diferencia entre informar y comunicar...
- Así es. Comunicación viene de “hacerse uno”. No sé si será verdad, pero una vez alguien me dijo que había una tribu primitiva entre los guaraníes, que desarrollaba la siguiente práctica, están un tiempo largo, sentados unos a la par del otro, sin hablar. Y después de un tiempo, se dicen: “bueno, compadre, ya he visto que está bien”. Y se va. Una comunicación maravillosa, ¿no? La comunicación del silencio.

- ¿A qué atribuye el interés de los jóvenes por la filosofía?
- Creo que es producto de estos tiempos desesperanzados. Los jóvenes con alguna inquietud se vuelcan a la filosofía buscándole algún sentido a toda esta cosa que se presenta como tan caótica, tan imprevisible. Esa vida que, como escribió Shakespeare, es un cuento narrado por un idiota.


LA GACETA

sábado, 27 de octubre de 2007

Humor Filosofico Deportivo


Monty Python - International Philosophy ( ¡ clickea aqui ! )


"International Philosophy Football Match", se enfrentan, por única vez en la historia del fútbol filosófico, Grecia y Alemania.

Para los amantes del deporte filosofico, para reir un rato.









¡ Gracias Maria !

viernes, 12 de octubre de 2007

RE-Valorizando el arte under Tucumano


En el siguiente texto me propongo dar a conocer mediante un paneo general, la actual situación de censura en la que creo que se encuentra inserta el arte under Tucumano. Sin embargo me fue necesario remitirme a algunos casos concretos en otras ciudades del país a modo de complementar el análisis.


Me gustaría dejar por sentado de antemano, que en el siguiente texto las ideas están ordenadas sistemáticamente a modo de que cumplan la mera función de ser disparadoras. Me fue sumamente complicado abordar tal problemática de una manera tan resumida y poco compleja, dejando de lado diversos ejemplos y análisis minuciosos y rigurosos que se merece dicho estudio. Pero comprendiendo la idea de que tal espacio de reflexión, es subir textos mínimamente dinámicos y de una extensión acorde a ello (y no un tratado sociológico o un ensayo de varias páginas) decidí abstenerme al caso.

"La censura es como el camaleón, tiene múltiples caras ,facetas y formas ,puede mutar en su apariencia de modos convencionales a no convencionales; muchas veces es silenciosa pero efectiva en su función de poner límites a la imaginación, de hacer del arte un cuadrado, pero principalmente de ahogar y sofocar la voz de almas inquietas." - Santiago González.

Hablar de los tipos de censura a diversas ramas del arte en las distintas culturas puede llegar a ser un tema muy extenso.

Tucumán siempre se caracterizó por una tradición cultural de tintes claramente autoritarios, y no sólo durante gobiernos dictatoriales. Actualmente vemos como bajo gobiernos "democráticos" se efectivizan prácticas no menos represivas que durante los procesos de facto contra cierto tipo de arte, contra ciertas ramas o grupo de artistas.


Este tipo de censuras, que se pueden dar de modos evidentes o encubiertos, están fundamentados en pre-juicios claramente comprobables, y no sólo son producto de los gobiernos sino también de una gran parte (yo diría la mayoría) de la sociedad Tucumana, a la cual la caracterizo en este sentido de des-informada en todo lo que atañe al arte en sus múltiples expresiones y sentidos. Esto lo vemos reflejado en el poco interés (evidenciado muchas veces en burlas y menosprecio) por parte de la sociedad a cierta clase de eventos teatrales, plásticos, fotográficos, rockeros y artesanales, solo por citar algunos ejemplos. No niego en absoluto que la sociedad Tucumana no tenga conocimientos generales sobre el arte y sus diversas prácticas. Pero lo que si afirmo es que ese conocimiento es sumamente pobre y limitado, ya que se extiende solo a espectáculos masivos, muchas veces patrocinados por los gobiernos, en los cuales no están incluidos ciertas categorías de artes y artistas que no estén de algún modo comprometidos o sean cómplices (al menos hasta que cobren el dineral) con el gobierno de turno y con el actual sistema socio-político. Así, vemos la cantidad de presupuesto que invierte la secretaría de cultura de nuestra provincia en espectáculos convencionales y foráneos de "verdadera y auténtica calidad artística”, como: Manuel Wirtz, Cristian Castro, Julio Boca, Ricardo Montaner, Pablito Ruiz,”el chaqueño” Palavecino, Sergio Dennis, etc; dejando de lado en la mayoría de los casos (salvando algunas excepciones de concurrencia “masiva”) a valiosas manifestaciones artísticas hechas en casa.

Aprovecho para dejar por sentado, que con esto no desestimo en absoluto la labor y la vocación de estos reconocidos artistas, pero me parece que su práctica y su modo de concebir y hacer arte no es mejor ni peor que muchos otras formas que no son masivas ni socialmente conocidas en profundidad, y que sin embargo si son des-valorizadas y socialmente interpretadas como ridículas y absurdas. Pareciera ser que en nuestros gobernantes y en algunos sectores de la sociedad actúa de trasfondo una lógica que se fundamenta de la siguiente manera: a mayor convocatoria mejor/mayor calidad artística.

Todos estos grupos artísticos minoritarios a los que hago referencia ( movimientos de Stencils, graffitis, músicos punks, hardcores, reggaes, agrupaciones de malabaristas, artesanos, escritores, poetas, literatos, teatristas y actores independientes, etc) no son reconocidos socialmente como artístas y su actividad como un modo de arte. Esto se traduce y se contrasta empíricamente en muchos ejemplos hoy en día ya cotidianos, como: las múltiples censuras a ciertos recitales de rock, efectivizado en diversas imposiciones traídas de los pelos, cacheos indiscriminados y tratos prepotentes y arbitrarios tanto a hombres como a mujeres dentro y fuera de los recitales; la torpe, cavernícola y violenta censura a la muestra de paneles de la revista Barcelona ; en la persecución sistemática (plasmadas en desalojos violentos) a artesanos y escritores de Zines de las plazas y espacios públicos; en la persecución ideológica a artistas que hacen y utilizan su vocación como un medio de protesta social-política y económica; la falta de espacios de libre expresión; como así también en los tratos interpersonales cotidianos del cara a cara: hoy en día, en el mismo trajín urbano vemos como un artesano, un actor de teatro ,un artista plástico, un malabarista, un rockero ( especial y concretamente los Punks, Hardcores y Darks) son tratados socialmente como desempleados, drogadictos, vagos, desocupados ,atorrantes, seres extraños, raros y loquitos que ponen en riesgo la cohesión social.

Ante este nefasto panorama que vive hoy en día el arte under en Tucumán, me parece necesario que todos los artistas e independientes que de alguna manera se sientan implicados en tal situación, nos auto-convoquemos e intentemos generar conciencia de que la única forma de que se reconozcan nuestros derechos y de luchar por la conquista de un espacio sano de libre expresión, es mediante la práctica y el compromiso social y político. El artista en general tiene que entender y ser conciente de que su propia labor forma parte y está en gran parte determinada por un contexto social, político y económico, y que es casi imposible des-ligarse de el.

Por otra parte, creo menester que de a poco se vayan implementando (obviamente con un compromiso tácito de los artistas) proyectos educativos diversos en los cuales se genere conciencia del valor simbólico del arte, pero principalmente de sus múltiples maneras de concebirlo, interpretarlo, realizarlo e imaginarlo. Pero para esto, primeramente será necesario abrir nuestros sentidos, nuestras almas y dar cuenta de que no debería haber nadie ni nada que sea poseedor de cierto poder con el cual determinar y juzgar que es arte y que no lo es, que es belleza y que no lo es, porque justamente uno encuentra arte y belleza en donde otros no. Aunque evidentemente hoy en día ya no es extraño dar cuenta de que las fuerzas hegemónicas y dominantes no sólo escriben la historia, sino también establecen y determinan cuales los cánones estéticos, artísticos, científicos, éticos y educativos a tener en cuenta. Por tal motivo creo justamente, que es fundamental la toma de conciencia, mediante la lectura, la información, el debate y la reflexión en tales círculos minoritarios, y en pos de esto, actuar en la diagramación de un proceso reivindicativo con pequeños pasos (pero efectivos) a nuestros pares mas cercanos, ya que lograr un cambio social de esta índole requiere mucho tiempo y un trabajo constante por parte de los implicados.

No dejemos que la censura nos determine, nos condicione, nos aliene, nos limite; que aprisione y atemorise nuestros mas íntimos y sinceros sentimientos y pensamientos; que sofoque nuestra imaginación, pero por sobre todas las cosas, no permitamos que nos impida y nos coarte la libertad de sentirnos vivos y con ello….de sentir el poder de nuestra existencia.

por: Santiago González


martes, 9 de octubre de 2007

El Filosofo


En esta oportunidad quisiera realizar una pequeña aclaración con respecto al momento en que definimos al filosofo. Quizás en nuestro tiempo la definición ya no es tan interesante analizar, solo recurrimos al origen de la palabra y su antiguo uso. Sin embargo hoy en día el pretender aludir a un filosofo, lo hacemos en la forma diría yo: “política”, lo primero que averiguamos es su titulo universitario, su cursado en licenciatura en filosofía etc. Mi critica es en esta instancia bastante convincente. El filosofo no es aquel que teniendo honores universitarios hace una filosofía del mundo escribiendo bellos textos que agradan solo a los docentes de cátedras de turno. Vale hacer por esto, una cierta distinción: no todo filosofo es graduado en filosofía, y por tanto, no todo graduado en la carrera de filosofía es considerado un filosofo.


Quien obtiene meritos universitarios es generalmente un bueno comentarista de autores, o por consiguiente buenos pedagogos. Pero he aquí que también existen estudiantes, profesores, licenciados que hacen de su filosofía una ingrediente básico para el experimento sobre las ideas y el surgimiento de nuevas posturas. Claro esta que la influencia histórica es indispensable para la reformulación de nuevas concepciones; sin embargo esto no es lo mismo que explicar un libro de cierto autor.

Algunas de las características que considero particulares para poder definir al filosofo son por un lado la posesión del “espíritu critico”. No es mas que discernir concepciones y hacer frente a estas, intercambiar posturas, obtener un espíritu libre de cualquier dogmatismo a la hora de leer. A todo esto el filosofo se trasforma en un “maestro de conjugaciones” porque conoce el método de combinar posturas totalmente diferentes para quienes se quedan con su política estereotipada. Es así que mucha gente que no cursa la carrera de filosofía son verdaderamente considerados buenos para el filosofar sobre cuestiones sumergidas en sus diferentes disciplinas. En definitiva, para ser un buen filosofo no hay que tener demasiados títulos, mas bien basta considerar conjugar y saber realizar un análisis critico sobre cada concepción y dar como resultado pensamientos maduros.

por: José Maria Paz

jueves, 4 de octubre de 2007

Un poco de humor II





Filosofía: itinerario compuesto de varias rutas que llevan desde ninguna parte a la nada.

Cuando un filósofo os responde, ya no se acuerda de lo que se le había preguntado (ésta es la que mas me gusta).

Antes de pensar, hace falta estudiar. Sólo los filósofos piensan antes de estudiar.

Ser filósofo consiste en expresar unas fórmulas lapidarias de reflexiones inútiles.

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos. Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”
Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros.
Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?”

Un ingeniero, un físico experimental, un físico teórico y un filósofo están paseando en las montañas de Escocia. Cuando llegan a lo alto de la cima, ven en otra cima una oveja negra.
El ingeniero dice: “está visto que las ovejas en Escocia son negras”.
“Mejor sería decir que ‘algunas’ ovejas escocesas son negras”, responde el físico experimental.
El físico teórico piensa un momento y exclama: “es más correcto decir que al menos una de las ovejas escocesas es negra”.
Por fin el filósofo responde: “al menos por uno de sus lados”.

El profesor de filosofía a su auditorio, después de la conferencia: Y si ustedes me han comprendido bien, es que me he explicado mal.

recopilación =)

martes, 2 de octubre de 2007

Reflexion estetica

Seminario de Fotografía, Rostro y Retrato
26 y 27 de septiembre de 2007


La inconmensurable fuerza de la imagen es un hecho.
El impacto, el golpe sensorial de las formas y las figuras no sólo es ineludible, sino profundamente significativo.
La vista, la acción de ver, es quizás, uno de los sentidos de mayor importancia, o al menos así lo sostiene una larga tradición empirista, debido a la dimensión gnoseológica que de ella se desprende.
Imagen, representación, lenguaje, conocimiento… son nociones que poseen en sí mismas la posibilidad de una reflexión hacia una multiplicidad de perspectivas; en este caso, en relación a la fotografía.


Desde el retratado, o el observador:


La palabra estética, se corresponde en su significado primitivo, con “aquello que se percibe a través de la sensación”. Siguiendo esta línea, el campo propio de la estética sería la realidad y no el arte, la naturaleza corpórea, material.
Sin embargo, si bien lo estético se inicia en lo corpóreo, en lo sensorial, la experiencia artística posee una dimensión que no finaliza en este nivel perceptivo.
En ese sentido me parece que se establece una relación curiosa con el retrato.
La experiencia de verse retratado, fotografiado, es una experiencia singular, y en cierta medida conflictiva, puesto que se pone de manifiesto la siguiente dualidad en cuanto a la identidad:

-por un lado, se percibe al yo como realidad material, un yo que es accesible a si mismo y a los otros, capaz de percibir y de ser percibido.

-por otro, la idea del yo, la conciencia del yo, en cuanto a que es poseedor de un cuerpo, pero es mucho más que un cuerpo. (es un ser pensante, reflexivo…)

De esta manera la experiencia del retratado lo enfrenta con esta bivalencia que lo mantiene en una tensión constante. La experiencia que tiene de si mismo, es en este sentido, más ajena que la experiencia que tiene de los otros.

Benjamín

Con respecto al retrato, me gusta la idea que sobre él esboza Benjamín.
El autor dice que el valor cultual, que posee el retrato tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos, o desaparecidos…
De la importancia y la necesidad del recuerdo, se desprende la idea de una cierta autenticidad que la fotografía supone.
El aquí y el ahora de la imagen tomada, su existencia irrepetible en el lugar dónde se encuentra es lo que produce esta autenticidad
La fotografía es vista entonces como un fenómeno, como una vivencia misteriosa en la que con un aparato es posible producir una imagen del mundo tan veraz como la de la naturaleza misma.
De aquí obtenemos entonces una definición de la verdad como correspondencia, esto es, que un hecho, un suceso es verdadero si y sólo si es el caso que dicho suceso se corresponde con la verdad fáctica.
Es posible pensar quizás que esta idea, (o deseo) de isomorfismo entre imagen y realidad es un anhelo o consuelo contra la contingencia:

La posibilidad (ficcional o no) de la aprehensión de una imagen, captada de ahora y para siempre, es bastante seductora, quizás porque pretende de alguna manera, la aprehensión del tiempo y del espacio en un momento ínfimo.

Es recorte particular de una situación; de una imagen; de un rostro; de un segundo que parece ser propio, y que baila en la tensión del momento que fue y del que inmediatamente esta por ser.
La suspensión del acontecer, y la obtención material de esta suspensión, es, indudablemente, igual a un tesoro.

Sin embargo, esta idea recibe agudas críticas, puesto que es ingenuo sostener que no existe en la situación más elementos que el retractor, la cámara y el retratado.

Universos incognoscibles se solapan en tal encuentro.
Ambos personajes están atravesados por una situación espacio-temporal, histórica, social, biográfica, ideológica…
Si bien existen elementos que son inmodificables para el fotógrafo, existen importantes variables que están a su disposición y que puede manejar a voluntad.
El retratado no encierra tampoco una pasividad absoluta, puesto que posee una identidad: el testimonio mudo de una vida que ocupa u ocupó un espacio y un tiempo.
Existe también un tercer sujeto, el observador. No se trata de un individuo pasivo, puesto que la imagen que lo golpea repercute en sí mismo con una resonancia particular, lo que permite quizás un cierre a esta relación triádica y dialéctica.
El espectador se siente, dice Benjamin “irresistiblemente forzado a buscar en la fotografía la chispita minúscula del azar, del aquí y del ahora con que la realidad ha chamuscado su carácter de imagen…”


por Susana I. Herrero

suziherrero@gmail.com